
Felipe Carrillo Puerto, 11 de septiembre (infoqroo).- Miembros del Consejo Ciudadano por la Defensa de Sian Ka’an, se reunieron para exigir una explicación de en qué consiste el proyecto turístico “La puerta al mar”, que hace apenas unos días inició y en la que participan el gobierno federal a través de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y el de Quintana Roo.
En conferencia de prensa, la presidenta del consejo Victoria Santos, señaló que hasta el momento no existe información sobre los trabajos o beneficios que traerá consigo el proyecto denominado “Puerta al Mar” el cual se construye en la antigua carretera que conduce a Vigía Chico y por eso es necesario que se informe a los habitantes quién ejecuta este proyecto, y donde va a parar los recursos que se espera genere esta ventana.
Resaltó que existen factores más importantes en este municipio como lo son obras sociales y urge una mejora en los servicios en todas las comunidades.
Consideró que es bueno que se tengan las diferentes expresiones, uno al extremo, de los ambientalistas, otros como los pescadores que consideran que se les afectaría su fuente de trabajo con las langostas, y de esta manera los gobiernos tienen que hacer caso.

“No sólo es abrir la puerta al mar, considero que el camino ya estaba, solamente se estaría adecuando, y considero que no hay problema alguno, pero donde nos preocupa es que no ha dicho nada a detalle sobre este proyecto, como va beneficiar al pueblo maya, ya en las redes sociales se está anunciando como una justicia al pueblo maya, y ante ello nos interesa saber cómo será esta justicia”, apuntó.
“Es por eso que necesitamos saber quién ejecuta este proyecto, y como va a beneficiar a la gente de la zona maya, ya que se nos interesa saber si el resultado de este proyecto va ser destinado para el mejoramiento de caminos de las comunidades, los centros educativos, centros de salud, el turismo comunitario”, insistió.
“A este proyecto no le veo un problema ambiental, pero si una consecuencia social, ya que hemos visto la carencia de las cosas, desde la renta que se han disparado, los productos, los alimentos, y esto esta perjudicando a los estudiantes, que vienen de las diferentes comunidades indígenas”, puntualizó.
Finalmente, reiteró que su principal preocupación es el impacto social, como ha pasado en los pueblos mágicos, donde todo se piensa en el turismo que viene y cuando no se toma en cuenta a la gente local, que sufre las consecuencias de las carencias de productos y servicios e incluso les da trabajo circular en sus propias riquezas naturales.